viernes, 24 de mayo de 2013

SI QUIERES QUE TU TRABAJO SEA SEGURO...ASEGÚRATE DE QUE LO SEA

Como se puede ver, en anteriores entradas, hemos hablado sobre cómo nos gustaría que fuera el diseño de nuestra clínica, así como también se ha hablado de presupuestos, ley de protección de datos del paciente, etc. Hoy lo que toca es hablar de los RIESGOS LABORALES y su PREVENCIÓN.

¿QUÉ SIGNIFICA "RIESGOS LABORALES"?

Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daños derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de la gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

TODA EMPRESA CON TRABAJADORES DEBE CUMPLIR LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE:

  • Informe de valoración
  • Puesta en conocimiento de los trabajadores de los riesgos que entraña su desempeño.
  • Formación en riesgos de cada puesto de trabajo. Firma del documento acreditativo:
    • Conceptos básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
    • Riesgos generales y su prevención.
    • Riesgos específicos y su prevención correspondiente a la actividad.
    • Elementos básicos y documentación de gestión de la prevención.
  • Revisiones y resoluciones de incidencias, junto a las notificaciones periódicas
A la hora de hablar de RIESGOS LABORALES debemos hacernos una serie de preguntas, para entender mejor la situación a la que nos enfrentamos:
  • ¿Cuáles son los riesgos?
  • ¿Dónde están los riesgos?
  • ¿Cómo se producen?
  • ¿Cuál es más importante?
  • ¿Dónde hay que actuar?
  • ¿Cuándo y cómo actuar?
Para responder a muchas de estas preguntas se elabora lo que se conoce como "Matriz de Riesgo Laboral". La matriz constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) de una empresa, el tipo y el nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los resultados y, por ende, al logro de los objetivos de una organización.


Para comprender un poco mejor de qué va la MATRIZ DE RIESGO LABORAL en el siguiente enlace se dan unas breves explicaciones al respecto, sencillas y fáciles de entender.

Entender todo lo relacionado con la matriz de riesgo labora esta muy bien, pero realmente lo que nos interesa es conocer los riesgos reales que puede sufrir un fisioterapeuta en el desempeño de su trabajo.

Los fisioterapeutas en su día a día pueden desempeñar muy diversas labores y no solo las estrictamente relacionadas con su profesión, es decir, un fisioterapeuta además de dedicarse labores propias de su profesión también puede funcionar como administrativo (si no tiene contratado a nadie para que realice esta tarea) y también como personal de limpieza para su clínica...ya se sabe, los comienzos son duros y hay que economizar.

Es muy importante conocer los riesgos más importantes a los que se expone el profesional, es por ello, que en el siguiente enlace se definen cuáles son estos riesgos.

Una  vez que conocemos a qué riesgos estamos expuestos en nuestra labor como fisioterapeutas, nos podemos hacer una serie de preguntas, ¿es posible evitar estos riesgos? ¿se podrían minimizar al menos?...la respuesta es que se pueden tomar una serie de medidas para reducir o evitar sufrir estos "accidentes laborales". Para ello hay que elaborar un protocolo o manual de seguridad que deberá seguirse al pie de la letra.

En este caso, como ejemplo, hemos elaborado un MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD para evitar las radiaciones, electrocución, quemaduras...durante el desempeño de actividades relacionadas con la electroterapia.

martes, 21 de mayo de 2013

LOPD: PRESERVANDO LA INTIMIDAD DEL PACIENTE

A día de hoy, la información resulta imprescindible para realizar con eficacia todas las tareas a las que se ha de dar respuesta a diario. El acopio de información presenta múltiples proyecciones y en todas ellas ha de preservarse su contenido. Si la información versa sobre las personas, es decir, se refiere a datos de carácter personal ha de someterse a principios y reglas y controlarse para no provocar una lesión en los derechos de los individuos.

Si esa información incorpora además revelaciones acerca de la salud, es decir, se convierten en DATOS SOBRE LA SALUD, LAS GARANTÍAS SOBRE LA PRESERVACIÓN DE LA INTIMIDAD DEL PACIENTE DEBEN EXTREMARSE. Por ello, la asistencia sanitaria adecuada requiere una información correcta sobre aspecto de la vida y la salud del paciente y una conservación perfecta de esta información.

Actualmente LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal establece las obligaciones que los responsables de los ficheros o tratamientos y los encargados de los tratamientos, tanto de organismos públicos como privados, han de cumplir para garantizar el derecho a la protección de los datos de carácter personal.

En el momento que los datos que se recogen por vía escrita o informática son sobre enfermedades, religión...se hacen necesarias MEDIDAS DE SEGURIDAD SEGÚN LOPD:
  • Alta en la Agencia Española de Protección de Datos:
    • De pacientes/clientes.
    • Proveedores
    • De recursos humanos.
  • Elaborar un documento de seguridad previa auditoría y evolución del mismo mediante auditoría bianual (interna y externa): medidas, normas y procedimientos de seguridad.
  • Designación de un responsable de Seguridad.
  • Adaptación a la LOPD:
    • Documento de información al personal.
    • Acceso de entrevistas de candidatos.
    • Consentimiento de proveedores.
    • Advertencia de clientes (y su registro y justificación en caso de querer modificar, tener acceso o cancelar).
  • Etc.
¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LA PROTECCIÓN DE DATOS?

El responsable de un fichero o tratamiento es la entidad, persona u órgano administrativo que decide sobre la finalidad, el contenido y el uso del tratamiento de los datos personales. Sobre el responsable del fichero recaen las principales obligaciones establecidas por la LOPD y le corresponde velar por el cumplimiento de la Ley en su organización.

LA INSCRIPCIÓN SE PUEDE REALIZAR EN TRES TIPOS DE FICHEROS:




EVALÚA

Evalúa es un programa sencillo, anónimo y gratuito que permite a empresas y administraciones autoevaluar el grado de cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos. 

El programa consta de dos niveles de autoevaluación: el primero es un test básico para conocer el nivel de cumplimiento de la normativa de protección de datos, mientras que el segundo permite verificar fácilmente si se cumplen con las medidas de seguridad exigibles en cada paso.



¿CÓMO INFORMAR AL PACIENTE SOBRE LA LOPD?

La confidencialidad de los datos de los pacientes en la historia de salud es uno de los principales retos de los sistemas sanitarios a día de hoy.

La poca concienciación que existe entorno a este tema, la consideración de la "seguridad como un asunto no prioritario" y la necesidad de conocimientos técnicos y jurídicos hacen que no siempre se cumpla con la legalidad vigente.

Por todo ello, la Agencia de Protección de Datos hace especial hincapié en que todos los centros sanitarios respeten la Ley Orgánica de Protección de Datos así como, de que todos los centros informen a sus pacientes sobre dicha ley.

Cada vez es más común que todos los centros, hospitales, etc. faciliten a sus pacientes un documento con información al respecto, documento que una vez leído por el paciente deberá ser firmado como acto de consentimiento para tratar sus datos.

Aquí exponemos un ejemplo de Aviso Legal a los pacientes sobre la LOPD.

viernes, 5 de abril de 2013

"SI SE APLICARA LA FISIOTERAPIA COMO PREVENCIÓN AHORRARÍAMOS EN MEDICAMENTOS"


Dolça Fuentes, en un momento de la entrevista.
B. TORTOSA. La caletense Dolça Fuentes refleja la realidad de un alto porcentaje de estudiantes que son reclamados en diversos países europeos para ejercer una profesión que va más allá de curar un esguince. Eligió su camino hace casi 30 años, un oficio que ha ejercido durante muchos años con pasión que ahora trasmite a los jóvenes estudiantes de la universidad alicantina.


¿Cómo ha cambiado el ejercicio de la profesión en estos 25 años?
En aquel momento la gente no sabía ni decir el nombre, recuerdo comentarios de "de eso se puede vivir". Cuando terminé mis estudios, trabajé en una clínica de Valencia de un profesor nuestro y recuerdo que los pacientes, cuando venían, realmente no sabían qué clase de profesional les atendía, no tenían muy claro si éramos médicos o qué. Entonces la rehabilitación no estaba tan difundida y la fisioterapia era una desconocida. Ahora continúa siendo una desconocida, hay unos cuantos ámbitos donde es conocida como en el deporte, en la rehabilitación, pero hay muchos ámbitos en los que nadie sabe qué puede intervenir un fisioterapeuta.

¿A qué parte se refiere?
Sobre todo en aquella parte que no se ha desarrollado en atención primaria en los centros de salud. En teoría, los fisioterapeutas de los centros de salud deberían hacer también prevención de problemas y tratamientos, por ejemplo prevención de problemas de espalda, etc., yo durante un tiempo trabajé en centros de atención primaria y tuvimos un tiempo glorioso en el que sí hacíamos prevención. Pero hay muchísimos ámbitos a los que nadie asocia la fisioterapia y que en realidad aportan soluciones; el ámbito genito-urinario, disfunciones sexuales, incontinencia urinaria, problemas respiratorios, en el ámbito de enfermedades como la diabetes, el parkinson, la esclerosis múltiple. En el sector de las artes escénicas y de la música, también se necesitan fisioterapeutas. La fisioterapia es una disciplina preventiva de problemas y de afecciones concretas en todas las edades.

Sin embargo, la fisioterapia se ha desarrollado más como solución a problemas físicos, como en el caso de la rehabilitación, que en el sentido preventivo.
Se ha desarrollado muy poco porque el ámbito preventivo era el que se debía desarrollar en los centros de salud, pero en los centros de salud sólo hay un fisioterapeuta y sobrecargado de trabajo y con una derivación de pacientes geográfica y no según las capacidades de lo que se puede hacer en el centro. Clama al cielo que no se envíe un fisioterapeuta para la atención domiciliaria de pacientes encamados, o que no se utilice la fisioterapia respiratoria para prevenir bronquitis y diversos problemas respiratorios, para aliviar el estreñimiento, para las cefaleas. La fisioterapia tiene un potencial terapéutico que no estamos rentabilizando.

Están mal aprovechados en España pero parece que en otros países los quieren.
Absolutamente desaprovechados, se aprovecha solo el 20% de nuestro potencial. Precisamente uno de los objetivos de la cátedra es la divulgación, porque estamos formando estudiantes de fisioterapia, de los cuales un 30 ó un 40% se van a trabajar a países europeos. Son muy válidos y la fisioterapia como profesión está desarrollada en muchos ámbitos en otros países. En cambio, en España no, la gente no conoce lo que puede hacer un fisioterapeuta, por ejemplo un enfermo respiratorio no te busca para hacer ejercicios, la gente tampoco sabe que atendemos enfermos terminales. En la recuperación después de un ictus hasta hace bien poco tampoco intervenían los fisios. Francia por ejemplo se ha convertido en un gran demandante de fisioterapeutas y hay costumbre de pedir sus servicios para todas estas cuestiones. Nosotros hicimos una experiencia muy interesante en este sentido que fue el programa de gerontogimnasia y promoción de la salud que desde 6 años pusimos en marcha en Sant Joan d'Alacant. Se trataba de hacer una valoración individual de cada persona mayor e intervenciones grupales, aunque se lleva un seguimiento individual de cada persona. En las personas mayores, los fisioterapeutas pueden trabajar en muchos campos, desde la tensión, la elasticidad, la prevención de caídas, la coordinación, la artrosis, etc. Si se aplicara la fisioterapia como prevención nos ahorraríamos gran cantidad de medicamentos.

¿Les crea extrañeza a los estudiantes que empiezan toda esa variedad de posibilidades de la fisioterapia?
Los estudiantes de primero vienen motivados e ilusionados y conforme van conociéndolo, su ilusión se multiplica por diez y empiezan a enamorarse del trabajo, porque tiene muchas vertientes y dentro de cada vertiente hay escuelas ya muy consolidadas. Incluso algún día me ha pasado que no han querido hacer huelga para no perder una práctica.

¿Por qué nace en la Universidad Miguel Hernández la primera cátedra de fisioterapia de España?
Esta cátedra no es una cátedra al uso porque ninguno de nosotros somos catedráticos. Surge a partir de un acuerdo con el Colegio de Fisioterapeutas que actúa como mecenas para que desarrollemos investigación. Los fisioterapeutas somos diplomados y hemos tenido vetada la investigación, todos los que hemos querido dedicarnos a la investigación hemos hecho una carrera paralela que permitiera hacer el doctorado. Y el tercer objetivo es la innovación. Antes los fisioterapeutas se planteaban trabajar en los centros sanitarios públicos o en una mutua o clínica privada. Pero todo eso ya está obsoleto. Para que se pueda desarrollar todas estas ramas desconocidas de la fisioterapia se tiene que desarrollar la innovación y crear nuevos campos de trabajo: por ejemplo: ¿por qué no tenemos fisioterapeutas trabajando en todos los spa y hoteles de la red de servicios turísticos?

El intrusismo afecta mucho a los fisioterapeutas, ¿por qué es tan generalizado?
Los masajistas están muy bien y hacer un masaje lo puede hacer mucha gente. El problema es el masaje terapéutico. El único profesional formado para hacer un masaje terapéutico es un fisioterapeuta que está formado en patología y anatomía, eso no quiere decir que otros profesionales hagan masajes, pero colectivamente hay una confusión porque a veces el masajista no llega a solucionar problemas y se pone a hacer cosas que debería hacer un fisioterapeuta. El intrusismo ha sido devastador en ese aspecto y las empresas que hacen esta clase de cursos de fines de semanas o de unas horas son muy fuertes. Además la gente habla de terapias alternativas y desconocen que la mayoría de ellas son asignaturas y vertientes de nuestra profesión.

¿Es una profesión poco valorada?
Institucionalmente nos deberían valorar más. En la red pública debería haber más profesionales y hay muchos sitios donde el fisioterapeuta puede actuar. Es una profesión muy joven y, por ejemplo, los médicos ignoran muchas de nuestras técnicas y por lo tanto no las prescriben.

jueves, 4 de abril de 2013

HABLANDO DE LEYES Y NORMAS...

Esta actividad ha consistido en buscar información acerca de los Decretos y Leyes por los que se rige la apertura de nuestro propio gabinete de Fisioterapia.

El RD 1277/2003 de 10 de Octubre, establece las BASES GENERALES SOBRE AUTORIZACIÓN DE CENTROS, SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS, otorgando un código en función del Centro Sanitario y la Oferta Asistencial.

CÓDIGO DE TIPO DE CENTRO SANITARIO

CÓDIGO DE OFERTA ASISTENCIAL



Por otra parte, también hemos tenido que diseñar nuestro propio logotipo, así como también debemos describir detalladamente qué cartera de servicios ofertamos en nuestra clínica.

miércoles, 3 de abril de 2013

¡¡DISEÑO DE LA CLÍNICA FINALIZADO!!



Como adelante en el post anterior, era probable que hubiese algunos aspectos a modificar en el plano de la clínica. Tras llevarme un buen rato reorganizando la distribución, por fin he conseguido terminar el proyecto de manera muy satisfactoria para mi =).

He tenido que tener en cuenta una serie de datos normativos y leyes, según un protocolo o guía del inspector para los gabinetes de Fisioterapia.



PRIMER BOCETO DE MI FUTURA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA

Esta ha sido la primera actividad tutelada llevada a cabo en clase. Consistió fundamentalmente en dibujar un plano sobre como me gustaría que fuera mi clínica en un futuro.
La profesora aportó una serie de datos que nos facilitó bastante el trabajo:
  • La extensión total de la clínica es de 100 metros cuadrados.
  • Sala de espera o de admisión: 8-12 metros cuadrados como mínimo.
  • Baño o aseo: contacto directo con la sala de espera o indirectamente a través de un pasillo.
  • Sala de consulta: 12 metros cuadrados como mínimo.
  • Sala/s de tratamiento: opcional.
Para poder ver el plano que he dibujado sólo hay que pinchar en el siguiente enlace: PLANO DE LA CLÍNICA
Como es lógico, es probable que tenga varios fallos a modificar, porque a la hora de diseñar la clínica debo ajustarme a una serie de normas y leyes, que en un primer momento desconocía por completo. Por otra parte, es el primer plano que dibujo en toda mi vida, por tanto, habrá cosas que tenga que perfeccionar, cambiar o eliminar.
Por último, sólo tengo que decir que a pesar de que al principio me pareció una actividad un tanto aburrida, ha terminado gustándome bastante eso de dibujar y pensar (soñar jeje) la distribución y el diseño de mi "posible futura clínica de Fisioterapia".

martes, 2 de abril de 2013

Práctica 4: TRABAJO EN EQUIPO

¿QUÉ ES EL TRABAJO EN EQUIPO?

El trabajo en equipo implica un GRUPO DE PERSONAS TRABAJANDO DE MANERA COORDINADA en la ejecución de un proyecto.

Las características del trabajo en equipo:
  1. El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.
  2. Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto.
  3. Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, NO forma un equipo.

El trabajo en equipo se basa en las "5 C":
  • Complementariedad
  • Coordinación
  • Comunicación
  • Confianza 
  • Compromiso